jueves, 7 de abril de 2011

HIP-HOP


Una de las subculturas más populares en nuestros tiempos es el Hip-hop, según un artículo del el cameo, es un movimiento cultural surgido a principios del año 1970 en las comunidades hispanas y afro americanas de los barrios Neoyarkinos Bronx, Queens y Brooklyn.

La concepción básica de esta subcultura se encuentra en la existencia de cuatro aspectos o pilares de la cultura que son el rappind, el Djing, el breakdancing y el graffiti.

Las raíces del hip hop pueden encontrarse en la música afroamericana y últimamente en la música africana. Los inmigrantes jamaiquinos fueron unos de los mas influyente en el estilo vocal del rap, pues ellos integraron tonadas características del toasting que es una música particular de ellos, después añadieron cánticos de llamada y respuesta que eran tocados principalmente por los denominados DJs y MCs, frecuentemente esto era acompañado por estribillos básicos, que permitían a los intérpretes espacio para reunir sus pensamientos.

Los jóvenes o adultos que pertenecen a esta cultura se visten por lo general con atuendos achos, aunque esto no haya cambiado mucho a través del tiempo lo que si varia son los accesorios, puesto que antiguamente los integrantes de esta cultura eran más que todo personas de bajos recursos quienes por medio de sus líricas

expresaban sus sentimientos, ahora este estilo se ah vuelto mas comercial, como se evidencia en los Estados Unidos en donde los que practican esta cultura son gente adinerada.

En esta cultura también se ha vinculado el rap, que es un tipo de recitación de rimas, juegos de palabras y poesía que se origino a mediados del siglo XX entre la comunidad negra de Estados Unidos. Este es uno de los cuatro pilares más importantes del Hip-hop aunque a veces se tiende a confundir que los dos son uno solo. El rap va acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intérpretes de rap al igual que los de hip hop se les denomina MD, sigle que en ingles significa maestro de ceremonia.

Imagenes tomadas de:

http://emiliteransecadas.blogspot.com/2010/06/hip-hop.html

http://www.barriosdebogota.com/festival-de-hip-hop-en-engativa/#axzz1KpXFCy8j

jueves, 31 de marzo de 2011

EMO




El emo es un género musical derivado del Hardcore punk que nació a finales de los años 80’s, la mayoría de personas que siguen esta subcultura son jóvenes. El emo nació también para hacer énfasis en las letras melancólicas e introspectivas, es por eso que se le denomina emo por emocional, pero por este apelativo es que se cree que los jóvenes que practican esta subcultura son suicidas, por que constantemente están deprimidos.

Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles. Actualmente, el término emo es utilizado por los medios especializados para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core, los cuales no coinciden con el concepto original del término, como mencionaba anteriormente.

Los emo hace 4 o 5 años llegaron a Colombia, aunque esta subcultura fue muy popular, en la actualidad los practicantes de esta subcultura son muy pocos, porque los jóvenes eran maltratados y agredidos física y emocionalmente, además eran señalados fuertemente por toda la sociedad que los discrimina fuertemente.

De esta manera, estas nuevas manadas de jóvenes vestidos de negro, con un solo ojo, emotivos y melancólicos, que escuchan música muy rápida y gritada, pero que no pogean sino que bailan despacio y sin tocarse, ahora están siendo más populares y sus toques cada vez más clandestinos. Lo que es extraño y bueno, es que rechazan el alcohol y la droga; fuman pero no pasan de eso.


Imagen tomada de:


jueves, 24 de marzo de 2011

RASTAFARI



La cultura Rastafari se inicio principalmente por creencias religiosas luego a medida del tiempo se convirtió en un estilo de vida y actualmente es manejado por la sociedad como una moda. La cultura Rastafari viene de Jamaica, está ligada a la liberación del pueblo afroamericano, quienes estaban en la búsqueda del paraíso terrenal, por eso es que cuando este movimiento se practica al pie de la letra se dice que se convierte mas que todo en una religión.

Los practicantes de este movimiento consideran que el emperador de Etiopia, Haile Selassie, es una encarnación de Dios y que el liberara a la gente del mundo de ascendencia africana, conduciéndolos a una tierra prometida en donde prevalezca la libertad y justicia divina. Esta práctica se inicio en el año 1930 en los barrios marginales de Kingston, Jamaica y en los sectores rurales adyacentes.

Los colores que identifican a los Rastafari son el verde, amarillo y rojo y toda su vestimenta muestra estos colores que son identificados como colores de la madre tierra de Etiopia a los cuales otorgan un gran valor simbólico.

Los Rastas apasionados por la defensa de su identidad y creencias, hacen uso de la estética de su fe luciendo cabelleras con cabellos trenzados, que denominan como rastas y algunos de ellos utilizan también tams que son una especie de gorros tejidos, la mayoría de su ropa está hecha con fibras vegetales, ellos tratan de que toda su ropa sea muy cómoda por eso la mayoría utiliza pantalones anchos y remeras holgadas.

Imagenes tomadas de:

http://turismojamaica.blogspot.com/2010/08/religion-los-rastafaris.html

http://www.taringa.net/posts/Photoshop_-Buenisimo___.html

jueves, 17 de marzo de 2011

PUNK


El punk nació en el Reino Unido a principios de los años 70´s es considera inicialmente como un género musical, mas adelante cuando se comienza a ver que trae junto con la música fuertes ideales que lo hacen diferente y junto con ello también está el hecho de que se diferencian también por su forma algo inusual de vestir es cuando se convierte en una subcultura muy particular que se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio.

El punk ha sufrido varios cambios y transformaciones, desde que se inicio hasta nuestros días. Esta subcultura se origino por un grupo de jóvenes que consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común, por esto mismo es que el Punk se caracteriza por rechazar las doctrinas establecidas en la sociedad.

Los jóvenes o adultos que siguen esta subcultura van en contra de la estética y el consumismo y la mayoría está en contra de las normas que impone el estado. Dentro de sus rasgos actuales encontramos que esta subcultura se presenta como una forma de conciencia social y con la aparición del hardcore punk se cambia un poco el pensamiento agresivo.

Las ideologías que están asociadas con esta subcultura son el anarquismo, el anti capitalismo, el antimilitarismo, el antirracismo y el antifascismo. Se define también como cercano a la izquierda. El punk surgió también como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social. Y a partir de eso se creó también el movimiento punk que es la actividad cultural y social que rodea a la música punk y los aficionados a ella.

Imagen tomada de: http://guiadelfriki.com/nombres-de-grupos-punk

jueves, 10 de marzo de 2011

SUBCULTURAS





La palabra subcultura se utiliza para dar nombre a un grupo de personas que actúan de manera distintiva en la sociedad y sus comportamientos y creencias se diferencian de la cultura dominante a la cual pertenecen. La mayoría de subculturas nacen por el deseo de ser diferentes a los demás o por simple descontento con ciertas normas que la cultura inicial les ofrece, es por eso que las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen. Aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.


Dick Hebdige, es uno de los teóricos más importantes en el estudio de las subculturas y según este teórico los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo de ropa y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante.



Por ese motivo la moda es primordial para la explicación de las subculturas, en la actualidad, la moda se vive más como un ente de entretenimiento que vincula todo un gremio especializado en el tema, se encuentra la televisión, como un fuerte agente socializador que ha acaparado la atención de nuestro público, de manera consciente. Cada generación vive la moda de la generación, así lo explica Walter Benjamín, un hombre que pretendía explicar los indicios de la moda y daba una mirada más filosófica y surrealista de lo que era la moda.



Las subculturas siempre han estado ligadas fuertemente con los jóvenes, quienes se identifican con algo nuevo y diferente a lo tradicional permitiéndoles construir su propia identidad. A través de los tiempos se ah venido cambiando el termino de subculturas musicales y se ah visto mas como ideologías por lo que se denomina en la actualidad subculturas juveniles, en donde se ven involucrados una serie de significados y modos de expresión comunes entre una parte de la población destacándose por tener su propio estilo musical, imagen y actitud.


Mas adelante les escribiré de las diferentes subculturas que existen actualmente, su origen y datos curiosos y relevantes de cada una.



Imágenes tomadas de:


http://www.psicologaonline.es/Acoso_Laboral.html



http://tribusurbanasenuruguay.blogspot.com/2010/09/conclusion-personal.html

jueves, 3 de marzo de 2011

Periodismo y política

En el presente ensayo hablare sobre las relaciones, diferencias y posibles aproximaciones existentes entre el periodismo y la política, basándome en el libro: La fuga del mundo de Germán Rey, en donde expone temas muy importantes para el campo del periodismo y la comunicación, reflexionando a su vez sobre la independencia fuertemente controvertida del periodismo y el debate sobre el sometimiento del mismo hacia el poder.


El periodismo de América latina ha estado marcado por el poder no solo de un conglomerado de gente adinerada, sino que más que todo se ha visto envuelta en la manipulación del poder político. Esta manipulación se evidencia en la mayoría de medios de comunicación en donde la información que se le otorga a la ciudadanía es presentada ya sea para defender o para combatir las fuerzas políticas; y se benefician del hecho de que la radio y la televisión son los medios más utilizados en América latina en donde se cree que son el refugio de los pobres.


Los cambios sociales también son un fuerte influenciador en la difusión de la información, ya que el periodismo busca comprender como evoluciona la sociedad y trata de adaptarse a lo que esta demanda, teniendo que adoptar la inmediatez, la combinación entre información y entretenimiento y dar a conocer la información de una manera más directa. Por lo que es evidente que el periodismo sufre la renovación constante de su propio oficio, haciendo así que la experiencia en esta profesión no sea acumulable.


Por otra parte, para dar una de las diferencias mas evidentes en los últimos tiempos acerca del periodismo y la política, es que este ultimo ah perdido la aceptación que tenia vigente, perdiendo su capacidad de convocar y atraer a la población; mientras la política tiene un gran problema por obtener convicción y credibilidad el periodismo se hace más confiable y adquiere la cualidad de unir e identificar, pues la mayoría de personas le damos más importancia al entretenimiento, desconectándonos de las decisiones públicas y dependiendo más de lo que los medios audiovisuales nos quieran o no ofrecer, haciendo más importante la farándula y el amarillismo acerca de la vida privada de los políticos que la difusión de sus propuestas o ideas. En este punto la responsabilidad de cual realidad va ser contada recae en los medios de comunicación.



El reconocimiento del poder de los medios y la relación entre la información y la construcción de la ciudadanía, resultan ser unos agentes vinculadores entre el periodismo y la sociedad; para controlar su buen desempeño es necesario la ayuda de unos observatorios quienes ayudan a vincular a la democratización con las comunicaciones y la participación de sectores sociales en la tarea de control político de los medios y en general de la producción y circulación de la información. El observatorio político aproxima las prácticas concretas que se originan en el campo popular y aportan en la construcción de una propuesta política, social y económica, resaltando como mencione anteriormente la importancia de la comunicación para la democracia.


Uno de los observatorios más reconocidos es ANDI, La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, es una agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. Está integrado por un porcentaje significativo de empresas pertenecientes a sectores como el industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios, entre otros. La actualización, oportunidad y confiabilidad, son las características fundamentales de la información que la ANDI pone en manos de sus afiliados para que logren sus objetivos.



Una relación que se puede presentar entre política y comunicación es la que se refiere al control político por medio del cual los ciudadanos tienen la capacidad de vigilar los acatos de los gobernantes, la orientación social de sus propuestas y el rumbo de su gestión pública. A este tema se vincula la construcción de la agenda pública que es sin duda un encuentro entre la democracia y la comunicación.


Por último tenemos claro que el factor diferenciador entre periodismo y política no es el manejo de la palabra puesto que al lector al igual que al votante hay que decirle lo que quiere escuchar. Teniendo claro que el periodismo no es propaganda, por el contrario es una opinión que se documenta, estudia y emite juicios rigurosos. Por lo que ahora se estima que un buen periodista esta lejos de acobardarse frente al poder, tiene es que enfrentarlo y dar a conocer su punto de vista.